Cada paso, una oportunidad: Seguir para Emprender

1024 373 FUNDAP

Cada paso, una oportunidad: Seguir para Emprender

Emprender no es solo tener una idea. Para quienes egresan de procesos formativos técnicos o empresariales, el siguiente paso —convertir esa idea en una fuente sostenible de ingresos— presenta retos concretos que requieren más que motivación: necesitan acompañamiento, estructura y acceso a herramientas reales.

Por eso nace el programa Seguir para Emprender de FUNDAP, una iniciativa dirigida a egresados del Centro Técnico, CEDES e Inmersión, en San Marcos, Retalhuleu, Quezaltenango, Totonicapán, Quiché y Suchitepequez

Un programa que responde a una necesidad concreta

La creación de este programa parte de una realidad observada en campo: muchos egresados cuentan con conocimientos y habilidades, pero no logran convertirlos en un emprendimiento sólido. Las barreras son múltiples: desde falta de recursos hasta incertidumbre sobre cómo dar el primer paso.

Seguir para Emprender busca responder a esta necesidad con una propuesta estructurada, que combina formación práctica, sesiones de coaching, leasing y seguimiento personalizado.

Un enfoque flexible y centrado en la persona

El programa está diseñado bajo la metodología “aprender haciendo”, con elementos de andragogía adaptados al perfil joven de los participantes. Esto permite que los emprendedores desarrollen autonomía, pensamiento crítico y capacidades de decisión a lo largo del proceso.

Además, la modalidad mixta (virtual + presencial en sedes cercanas) amplía el alcance geográfico y garantiza que cada emprendedor pueda acceder a formación y asistencia técnica sin alejarse de su entorno.

El rol clave del facilitador

Uno de los pilares del programa es el trabajo de los facilitadores técnicos, quienes no solo imparten contenidos, sino que diagnostican la situación de cada emprendimiento, realizan visitas de campo, brindan sesiones en grupos pequeños y ofrecen coaching uno a uno.

“No se trata solo de enseñarles a hacer un plan de negocio. Se trata de estar ahí cuando necesitan orientación, cuando surge un problema o cuando sienten que no pueden avanzar.”

Respondiendo a los retos reales

Durante la implementación del programa, se han identificado cinco grandes desafíos que enfrentan los emprendedores al finalizar su formación:
• Dificultades para aplicar lo aprendido en un contexto real
• Acceso limitado a equipo productivo o capital inicial
• Necesidad de guía estratégica para consolidar un modelo de negocio
• Falta de confianza o habilidades blandas para enfrentar el entorno
• Aislamiento o falta de acceso a redes y mercados

Seguir para Emprender responde a cada uno de estos puntos, integrando no solo formación técnica, sino herramientas como leasing de equipo, asesoría personalizada y acompañamiento emocional.

Resultados del programa Seguir para Emprender

Desde su lanzamiento en 2018, el programa Seguir para Emprender ha demostrado ser una respuesta concreta a los desafíos que enfrentan los egresados de procesos formativos técnicos y empresariales al momento de iniciar su propio negocio.

Formación y participación

A la fecha, 1,918 personas han sido formadas en el curso empresarial, con una marcada participación de mujeres (86% mujeres y 14% hombres), lo que evidencia el potencial del emprendimiento femenino como motor de desarrollo local.

Distribución de participantes por metodología:
• 65% del Centro Técnico
• 30% de los CEDEs
• 5% de cursos de inmersión
Además, el 5% de los participantes son personas con discapacidad, reflejando el compromiso del programa con la inclusión.

Cobertura geográfica

El programa se ha implementado en seis departamentos clave del occidente y suroccidente de Guatemala: Quetzaltenango, Totonicapán, Quiché, San Marcos, Suchitepéquez y Retalhuleu.

Apoyo con equipo productivo

Uno de los componentes diferenciadores del programa es la facilitación de equipo para el inicio de los emprendimientos. Hasta la fecha, 777 emprendedores han sido beneficiados con este apoyo, de los cuales el 78% son jóvenes entre los 15 y 29 años de edad.
Los sectores productivos con mayor demanda han sido:
• 38% Confección de prendas de vestir
• 37% Elaboración de alimentos
• 22% Servicios de belleza
• 3% Servicios técnicos (mecánica, electricidad, artes gráficas)
Además, el 2% de los beneficiarios con equipo son personas con discapacidad.

Impacto alcanzado

Los resultados reflejan un avance significativo en la calidad y sostenibilidad de los emprendimientos:
• Implementación de buenas prácticas de salud y seguridad ocupacional
• Generación de empleo
• Formalización de empresas
• Asignación de salarios estables

Historias que avanzan

Más allá de los números, el valor del programa está en las historias reales. Personas que encontraron una oportunidad para crecer, y que hoy están generando ingresos de forma autónoma, con negocios reales y sostenibles.

La historia continúa

Este programa es posible gracias al compromiso de un equipo técnico sólido, pero también al apoyo de aliados, empresas e instituciones que creen en el potencial de nuestros egresados.

En FUNDAP, seguimos apostando por una intervención cercana, útil y enfocada en resultados concretos. Porque emprender no es sencillo, pero acompañado, es posible.
#SeguirParaEmprender #HistoriasQueAvanzan #FUNDAP #DesarrolloProductivo

Si te ha gustado este post, ¡te animamos a que lo compartas!